Vida y Terapia

BLOG

¿Qué es la ventilación mecánica?

Qué es la ventilación mecánica - MGM

La ventilación mecánica (VM) es una técnica bastante utilizada en las unidades de cuidados intensivos. Un recurso terapéutico que ha ayudado a preservar la vida de muchos pacientes, en especial en aquellos que padecen de insuficiencia respiratoria aguda.

Para conocer más acerca de esta técnica hemos preparado la siguiente entrada, donde podrás resolver todas las inquietudes que tengas y conocer los tipos de ventilación mecánica y algunos equipos que tenemos disponibles.

¿Qué es la ventilación mecánica?

La ventilación mecánica es un apoyo artificial para aquellos pacientes que presentan problemas respiratorios. Se encarga de la introducción de gas en la vía aérea del paciente a través de un sistema mecánico externo.

Se considera como un tratamiento fundamental para el soporte vital, en especial en aquellos pacientes que poseen insuficiencias respiratorias agudas. Esta se utiliza principalmente para la disminución del trabajo respiratorio, prevenir el daño pulmonar y mejorar el intercambio gaseoso.

Tipos de ventilación mecánica ¿Cuáles son?

Cuando hablamos de ventilación mecánica, es posible reconocer dos grandes tipos, por un lado la invasiva y por otro lado la no invasiva. Ambas técnicas son empleadas para contribuir con la función respiratoria de una persona. Además, es un procedimiento que ayuda a la oxigenación y tiene una gran influencia en la mecánica pulmonar. A continuación, vamos a hablar de cuáles son sus principales diferencias.

Ventilación mecánica invasiva y no invasiva: sus diferencias

Ventilación mecánica invasiva: también se denomina como ventilación mecánica tradicional, la cual se lleva a cabo por medio de un tubo endotraqueal o un tubo de traqueostomía. Este es un procedimiento médico que consiste en la colocación de una sonda o una cánula en la tráquea para hacer la apertura de la vía respiratoria con el objetivo de hacer el suministro de oxígeno.
Ventilación mecánica no invasiva: en comparación con el método anterior, esta se lleva a cabo a través de una máscara facial, pero sin necesidad de intubación endotraqueal. Es una técnica que se usa principalmente para aquellos pacientes con insuficiencia ventilatoria hipercápnica aguda, y especialmente en aquellos que presentan una exacerbación aguda de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

¿Para qué se usa el ventilador mecánico?

Los ventiladores mecánicos se utilizan principalmente para el suministro de altas concentraciones de oxígeno a los pulmones. A su vez, para adelantar apoyo en otros tratamientos, los cuales mencionamos a continuación:

Disminuir la cantidad de energía que un paciente pierde al respirar en el proceso de lucha y recuperación contra infecciones.
Efectuar el trabajo respiratorio de pacientes que están inconscientes debido a una infección grave, acumulación de toxinas o sobredosis de drogas.
Ayudar a eliminar el dióxido de carbono.
Adelantar el trabajo respiratorio de aquellos pacientes que han sufrido lesión del sistema nervioso; como el cerebro o la médula espinal, o que tienen músculos muy débiles.

¿Cómo funciona un ventilador mecánico?

Para el caso de la ventilación invasiva, el personal médico insertará un tubo endotraqueal que será conectado al ventilador. De esa forma, el ventilador va a proporcionar aire o aire más oxígeno, según corresponda.

En cuanto a la ventilación no invasiva, no se emplea ningún tubo endotraqueal o cánula de traqueostomía, sino se realiza a través de una mascarilla nasal, facial o un sistema de casco. Esto ayuda a disminuir el trabajo respiratorio y contribuye a brindar relajación y reposo a los músculos respiratorios.

¿Cuál es la clasificación de los ventiladores mecánicos?

Como ya hemos visto existen dos tipos de ventilación mecánica, la invasiva y la no invasiva, a partir de información es posible encontrar diferentes clasificaciones. Vamos a detallar las más comunes según la ventilación empleada:

Invasiva: en esta ventilación se encuentran los ventiladores volumétricos, los cuales se encargan de controlar el flujo respiratorio, son ciclados para que entregue un volumen de oxígeno en un tiempo determinado y la presión va a depender de la resistencia de la vía aérea.

También se encuentran los ventiladores manométricos, los cuales han sido ciclados por presión, es decir, que la insuflación culmina cuando se consigue la precisión establecida. Así mismo, la presión inspiratoria que ha sido programada es constante.

No invasiva: esta técnica de ventilación no se centra precisamente en el ventilador, su clasificación se da por los modos ventilatorios limitados por presión. Los cuales son los siguientes: presión de soporte (PSV), con 2 niveles de presión (BIPAP), controlado por presión (PCV), proporcional asistida (PPS) y con presión positiva continua en la vía aérea (CPAP).

Uso del ventilador mecánico: ¿por cuánto tiempo es?

El Staff médico siempre intenta ayudar al paciente a desconectarse del ventilador lo antes posible. Algunos pacientes pueden estar conectados a un ventilador mecánico por solo unas pocas horas o días, mientras que otros dependerán del uso del ventilador de acuerdo a la condición y función que se encuentren sus pulmones y otros órganos; como el cerebro, el corazón y los riñones.

¿Qué son las alarmas del ventilador mecánico?

Las alarmas en un ventilador mecánico se encargan de avisar acerca de las alteraciones que se puedan llegar a producir en los parámetros de la ventilación; esto a raíz de diferentes fallas en la máquina, en la configuración, por problemas con el respirador, por alteraciones que sufra el paciente o por dificultades de sincronización entre el paciente y el ventilador.

Pantalla del ventilador mecánico: datos que se pueden observar

En la pantalla del ventilador es posible identificar los parámetros ventilatorios, que van a determinar el estado en que se encuentra el paciente. Estos datos son los siguientes:

  • Frecuencia respiratoria.
  • Presión arterial.
  • Frecuencia cardíaca.
  • Saturación de oxígeno.

Filtro y humidificador para ventilador mecánico: para qué sirven

El filtro y el humidificador se encargan de humedecer el aire inspirado, para que se pueda obtener una mejor experiencia en ese trabajo de ventilación. De esa manera, se reduce la sensación de irritación a causa de este tratamiento.

Consigue en MGM tus equipos para la ventilación mecánica

En MGM contamos con equipos para que puedas adelantar tu tratamiento de ventilación mecánica, a continuación te presentamos algunos modelos:

Ventilador mecánico Trilogy Evo

El Ventilador Mecánico Trilogy Evo; se encarga de proporcionar transiciones suaves a través de los entornos cambiantes de los pacientes y a medida que la enfermedad va progresando. Este dispositivo está disponible para el uso de pacientes de 2.5 kg o más en comparación con otros ventiladores que son líderes en la industria, de esa manera podrán obtener una terapia de calidad con atención clínica o domiciliaria. Con el Trilogy Evo se ven beneficiados todo tipo de pacientes, desde aquellos recién nacidos hasta adultos.

Philips Respironics Bipap A40

Philips Respironics Bipap A40; ayuda al tratamiento de condiciones respiratorias, ofreciendo una variedad de beneficios únicos que facilitan la transición más fluida posible en la atención al paciente, desde el diagnóstico inicial hasta el alta hospitalaria y el cambio más sencillo y fácil desde el recinto médico al hogar.

DEJA UN COMENTARIO

Marcelo Giralda Madariaga

Marcelo Giralda Madariaga

Posee estudios especializados en polisomnografía y medicina del sueño realizados en diferentes países como Estados Unidos, País Vasco, Alemania. Es miembro de la American Asociation of Sleep Technologist (AAST).

Posee una larga experiencia en la instalación y mantención de los laboratorios de estudios del sueño de las más prestigiosas clínicas y hospitales en Chile. Recibió formación técnica avanzada de Respironics Inc. y participó como asesor técnico de laboratorios de sueño en América Latina.

Más sobre el autor
Marcelo Giralda Madariaga

Marcelo Giralda Madariaga

Posee estudios especializados en polisomnografía y medicina del sueño realizados en diferentes países como Estados Unidos, País Vasco, Alemania. Es miembro de la American Asociation of Sleep Technologist (AAST).

Posee una larga experiencia en la instalación y mantención de los laboratorios de estudios del sueño de las más prestigiosas clínicas y hospitales en Chile. Recibió formación técnica avanzada de Respironics Inc. y participó como asesor técnico de laboratorios de sueño en América Latina.

Más sobre el autor
Carrito